Puma Blanca

Buenos Aires, Cauca

Se definen como un legado ancestral y representan los sonidos y las vivencias de la tradición nortecaucana. Sus integrantes son de diferentes veredas del municipio de Buenos Aires, Cauca.

Su nombre hace honor a las blancas canas del maestro Román Popó Carabalí, fundador del grupo, quien aprendió a tocar en un violín de guadua. Desde entonces este grupo es uno de los que ha mantenido viva la tradición cultural de su región, amenizando las fiestas de adoración al niño Dios con fugas, bundes, torbellinos y pasillos en las fiestas de La Balsa, la cabecera municipal de Buenos Aires, Cascajero y sus alrededores.

Puma Blanca se presentó en el Festival de Músicas del Pacífico Petronio Álvarez en el año 2000 en la modalidad libre y en el 2008 obtuvieron su primer gran reconocimiento ocupando el segundo lugar. En el 2010 ganaron en la categoría de composición, mejor canción inédita, con el tema “Canto a la paz”. En el año 2012 se llevaron el primer lugar en la categoría violines caucanos, y mejor intérprete de violín.

En el 2017 y 2019 ganaron de nuevo como mejor intérprete de violín con el maestro Raimundo Carabalí. Este grupo ha participado como invitado especial en el Petronio Álvarez, en el Festival Centro en Bogotá, Mercado Insular en San Andrés islas, en las muestras de cultura comunitaria que realiza el teatro Esquina Latina de Cali, en la Semana Mayor de Popayán, en la primera y segunda versión de la Memoria Sonora Para La Paz, entre otros muchos espacios.

En tarima suelen presentarse 9 integrantes con el formato conjunto de violines caucanos que consta de: 1 o 2 violines, guitarra, tiple, maracas, tambora, cununo y 4 voces.

La vaca y el toro

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.