Memoria Sonora para La Paz: Una Historia de 5 años de musica y resistencia por la vida, en el norte del departamento del Cauca.

Un sueño
Cuenta la historia que el proceso de la memoria sonora para la paz nació…
Febrero de 2018
Yo no me voy
La primera versión de la memoria sonora para la paz ve la luz por primera vez…
Junio de 2018
Un reconocimiento de la experiencia
La memoria sonora para la paz como experiencia fue invitada, por el Ministerio de Cultura…
Agosto de 2019
memoria-sonora-historial-07
La esperanza renace si lo soñamos
En medio de la pandemia, con restricciones de movilidad en el territorio…
Marzo de 2021
Resistir hasta el final
Por la pandemia y las situaciones de seguridad, el lanzamiento de “Resistir hasta el final” se hace en Cali…
Septiembre de 2021
La memoria sonora se va de gira
Bogotá, Cali y Medellín no se resistieron y se conmovieron profundamente con las reflexiones e historias de las canciones…
Agosto de 2022
Hay que seguir cantando
Con la urgencia de seguir cantando para no perder la esperanza y aliviar los dolores del alma…
Abril de 2023
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
Agosto de 2017
El camino inicia en las veredas
César López y su equipo de producción junto a la Fundación PLAN…
Abril de 2018
La memoria sonora llega a Bogotá
“Yo no me voy” se lanza en Bogotá…
Agosto de 2018
Por primera vez en el Festival Petronio Alvarez
Los cantos de resistencia llegan al Festival de Música del Pacífico Petronio Alvarez…
Agosto de 2020
El camino continúa
El auge del conflicto armado no permite llegar a las veredas de Buenos Aires y Suárez…
Abril de 2021
En el Día Internacional de la Paz
“Resistir hasta el final” llega al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá para conmemorar el Día Internacional de la Paz…
Mayo – Junio de 2022
Regreso al Festival Petronio Alvarez
“Resistir hasta el final” llegó al Quilombo Pedagógico del Festival de Música del Pacífico Petronio Alvarez…
Marzo de 2023
Un canto de esperanza
Estamos en Cali. En el lanzamiento de “Un canto de esperanza”, tercera versión de la memoria sonora para la paz…
Agosto de 2017

Un sueño

Cuenta la historia que el proceso de la memoria sonora para la paz nació en una esquina del polideportivo de Buenos Aires, Cauca, cuando el maestro José Edier Solís decidió contar sus sueños al equipo de Fundación PLAN: dejar un legado a las niñas y los niños, mostrarles el poder de la música y el violín caucano, y enseñarle al país que el único camino posible para la paz es aquel que se construye con arte y cultura. César López estaba ahí y de inmediato se convirtió en aliado de esta propuesta de la memoria sonora.

Febrero de 2018

El camino inicia en las veredas

César López y su equipo de producción junto a la Fundación PLAN llegan al Cauca profundo. Recorren cada una de las veredas y corregimientos de Buenos Aires en busca de las canciones, las coplas, los poemas y esas personas artistas que solo necesitan inspiración, instrumento y con el corazón van develando las notas y las palabras. Con el paso de los días de producción, se va descubriendo lo que se canta, lo que se sueña en las montañas, revelando los dolores de la guerra, pero también el talento y la necesidad de cantar para sanar el corazón.

Abril de 2018

Memoria sonora para la paz: Yo no me voy

La primera versión de la memoria sonora para la paz ve la luz por primera vez en el marco del Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado con más de 60 personas en el escenario y casi dos mil personas en el mismo polideportivo donde nació este sueño. “Yo no me voy” se convierte en el himno de la resiliencia y la resistencia pacífica desde las artes.
Junio de 2018

La memoria sonora llega a Bogotá

“Yo no me voy” se lanza en Bogotá. La capital siente los llamados de paz del Norte del Cauca, canta con las agrupaciones Puma Blanca y Aires de San Miguel, y baila al son de la fuga y el torbellino.
Agosto de 2018

Un reconocimiento de la experiencia

La memoria sonora para la paz como experiencia fue invitada, por el Ministerio de Cultura y la Corporación Colombiana de Teatro, a la Cumbre Nacional Arte y Cultura por la Paz, la Reconciliación y la Convivencia. El Teatro Colón llora y canta con el grupo de artistas del Cauca.
Agosto de 2019

Por primera vez la memoria sonora en el Festival Petronio Alvarez

Los cantos de resistencia llegan al Festival de Música del Pacífico Petronio Alvarez. La memoria sonora para la paz hace parte de la programación académica. Las agrupaciones nos cuentan que están creando semilleros en sus territorios para que el legado musical quede para la niñez.
Agosto de 2020

La esperanza renace si lo soñamos

En medio de la pandemia, con restricciones de movilidad en el territorio, las limitaciones de acceso a la tecnología y conectividad, pero con las ganas intactas de seguir cantando por la paz, César López acompaña la producción de la canción “Si lo soñamos” con artistas de Buenos Aires y Suárez, Cauca. Esta canción, creada en sesiones virtuales y con un solo micrófono, se convierte en un llamado a la esperanza y es la antesala de la segunda versión de la memoria sonora.
Marzo de 2021

El camino continúa

El auge del conflicto armado no permite llegar a las veredas de Buenos Aires y Suárez para descubrir lo que ahora se está cantando y por qué la gente sigue cantando. Aun así, se produce en Santander de Quilichao, Cauca, la segunda versión de la memoria sonora para la paz “Resistir hasta el final”. En esta oportunidad, se graba a más de 300 artistas incluyendo las voces y los instrumentos de niñas, niños y jóvenes de los semilleros de las agrupaciones.
Abril de 2021

Memoria sonora para la paz: Resistir hasta el final

Por la pandemia y las situaciones de seguridad, el lanzamiento de “Resistir hasta el final” se hace en Cali a través de un evento transmitido por redes sociales, en el marco del Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado. Sin embargo, en Buenos Aires, el Río Cauca fue testigo de las lágrimas y de las emociones que despertó el documental y las canciones tan sentidas de esta producción sonora.
Septiembre de 2021

La memoria sonora en el Día Internacional de la Paz

El 21 de septiembre de 2021 “Resistir hasta el final” llega al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá para conmemorar el Día Internacional de la Paz y seguir insistiendo en la importancia del arte y la cultura en la construcción de la paz, ante embajadas y cooperación internacional.
Mayo – Junio de 2022

La memoria sonora se va de gira

“Resistir hasta el final” salió de gira. Bogotá, Cali y Medellín no se resistieron y se conmovieron profundamente con las reflexiones e historias de las canciones.
Agosto de 2022

La memoria sonora regresa al Festival Petronio Alvarez

“Resistir hasta el final” llegó al Quilombo Pedagógico del Festival de Música del Pacífico Petronio Alvarez. Allí maestros, maestras y sus estudiantes presentaron sus reflexiones sobre la necesidad de seguir impulsando estos procesos de arte en los territorios para seguir insistiendo en la esquiva paz.
Marzo de 2023

Hay que seguir cantando

Con la urgencia de seguir cantando para no perder la esperanza y aliviar los dolores del alma, surge la tercera versión de la memoria sonora para la paz titulada “Un canto de esperanza”. Esta vez la producción se trasladó hasta Cali por las situaciones emergentes en el contexto que están silenciando los territorios. Cerca de 300 artistas grabaron canciones, poesías, coplas, reflexiones, y quedaron consignadas expresiones tradicionales como la esgrima, las danzas y la lutería, más de la mitad de artistas son niñas, niños y jóvenes.
Abril de 2023

Memoria sonora para la paz: un canto de esperanza

Aquí estamos en Cali. En el lanzamiento de “Un canto de esperanza”, tercera versión de la memoria sonora para la paz. Esperamos elevar los llamados de urgencia por un país en paz que dignifique la vida en los territorios y permita que la niñez y la juventud vivan en un mundo mejor.